Papel en Blanco

Nadando en libros, cómics y todo el mundo de las letras.

Follow publication

‘Dos monedas’: una visión de África sin paternalismos

Josep Oliver
Papel en Blanco
Published in
3 min readMay 24, 2019

--

Dos monedas, de Núria Tamarit (La Cúpula)

África: un continente tan cercano pero a la vez tan distante. Una tierra de contrastes donde enterrar todos nuestros estereotipos y prejuicios. Una tierra llena de riquezas a la que hemos mirado mientras tenía algo que ofrecernos o nos resultaba útil; una vez expoliada, ya nos interesa ni ella ni sus gentes: son pobres miserables, vagos y ladrones que vienen a robarnos el trabajo. La mirada de Europa sobre África es en el mejor de los casos paternalista o hipócrita en el peor. En todo caso, África representa una cultura (o culturas, no olvidemos que su extensión y variedad son inconmensurables) y una forma de entender la vida diametralmente opuestas a la de Occidente. Ésta es una de las cosas que descubrirá Mar en su viaje a Senegal, argumento principal de Dos monedas, la obra de Núria Tamarit (autora también de Duerme pueblo y Avery’s Blues) que edita La Cúpula.

Mar es una chica del primer mundo. Acompaña a su madre, cooperante en un proyecto sociocultural que se desarrolla en Senegal, en principio algo obligada: lo que más le importa del viaje es tener que medicarse constantemente y no tener acceso a internet.

Dos monedas, de Núria Tamarit (La Cúpula)

Pero a medida que va acostumbrándose al país, Mar empieza a entender su forma de vida. Para ello, tiene que deshacerse de muchos tópicos en los términos en los que (todos) pensamos África. El concepto de trabajo, de propiedad, incluso la noción del tiempo, la “productividad”… son ideas que Mar tendrá que revisar en su experiencia africana.

Dos monedas, de Núria Tamarit (La Cúpula)

Podemos entender por qué Dos monedas se ha llevado el primer Premio València de Novela Gráfica. Bajo el prodigioso y personal estilo de Núria Tamarit, late una obra de profunda carga reflexiva, con tantas cosas por contar, que incluso se queda corta en todos los aspectos de choque cultural que podría haber tratado la historia. Pero eso no importa: intuimos las problemáticas que subyacen (la falta de recursos, la particular idiosincrasia local, la forma de entender el ocio, incluso la relación con el propio cuerpo) aunque sólo se apunten. Al final el proyecto de la madre de Mar es sólo la excusa para esa novela de aprendizaje que vive la protagonista.

Hay una intervención que resume muy bien la conciencia de África: “No necesitamos un salvador. No necesitamos que nos den voz. África ya tiene voz. Ahora sólo necesitamos que nos escuchen. Y nos dejen en paz”. Es maravilloso como una sola página de diálogo, en medio de la nada y bajo un sol absurdo, queda tan claro qué es África.

También te puede interesar:

Free

Distraction-free reading. No ads.

Organize your knowledge with lists and highlights.

Tell your story. Find your audience.

Membership

Read member-only stories

Support writers you read most

Earn money for your writing

Listen to audio narrations

Read offline with the Medium app

--

--

Published in Papel en Blanco

Nadando en libros, cómics y todo el mundo de las letras.

Written by Josep Oliver

Filólogo, profesor de Literatura en Secundaria, crítico de cómic en varias publicaciones y coautor del cómic El joven Lovecraft. Bloguero decano en Cisne Negro.

No responses yet

Write a response